RESOLVIENDO CONFLICTOS

Conflicto define al conjunto de dos o más hipotéticas situaciones que son excluyentes: esto quiere decir que no pueden darse en forma simultánea. Por lo tanto, cuando surge un conflicto, se produce un enfrentamiento, una pelea, una lucha o una discusión, donde una de las partes intervinientes intenta imponerse a la otra.
Sabemos que un conflicto es oposición o desacuerdo, es pleito, enfrentamiento entre dos personas o partes en un juicio, es una diferencia de opiniones o de intereses. Es división, por eso la Palabra pregunta: ¿Cómo caminarán dos si no se ponen de acuerdo? Claro que es imposible, porque dos puntos de vista sobre algo deben integrarse y conciliarse para buscar acuerdos y vivir en paz. De lo contrario, vienen los conflictos. Todo parece que se resume en ver quién tiene la razón, pero esa forma de relacionarnos debe transformarse en tolerancia y búsqueda de acuerdos.

 Por ejemplo: Si de una pareja una de las partes desea ir a un lugar de vacaciones y la otra a un lugar diferente hay desacuerdo, si acceden a charlar y resolver el problema de común acuerdo, entonces el conflicto no se produce, lo contrario, si ninguno da el brazo a torcer, sí.

Para el alemán Ralf Dahrendorf, un conflicto es una situación universal que sólo puede solucionarse a partir de un cambio social. Karl Marx, por su parte, ubicaba al origen del conflicto en la dialéctica del materialismo y en la lucha de clases.

Las teorías existentes sobre el conflicto social permiten entender la necesidad de contar con un cierto orden dentro de la sociedad, cuyos miembros deben integrarse. Para esto deben desarrollarse políticas de consenso e instrumentarse acciones de corrección. Las diferentes definiciones se deben a la especificad del tipo de conflicto que se está definiendo y las variables que participan en él.


1.    1.OPOSICIÓN DE INTERESES: Que puede ser interna en un individuo o relacional, al darse entre dos o más individuos.


2.    2.PERCEPCIÓN PERSONAL: Esto indica que la situación será conflictiva siempre y cuando sea percibido de esta manera por alguno de los involucrados en el conflicto.

OPOSICIÓN DE INTERÉS
Dentro de esta “oposición de intereses” es necesario mencionar por su naturaleza los conflictos se clasifican en 4 tipos, así:

 INTRAPERSONAL:  conflicto intrapersonal se define como la crisis interna que se produce en la mente de un individuo causada generalmente por frustraciones, y que desemboca en depresiones, inseguridades, abandono de metas e imposibilidad para socializar correctamente.

 INTERGRUPAL: es el que ocurre entre grupos, estos conflictos son comunes en las organizaciones y dificultan las actividades de coordinación e integran un ejemplo lo constituyen las relaciones laborales entre producción y ventas

 INTRAGRUPAL: Ocurre en un grupo de trabajo que forma parte de una organización, en el cual el conflicto se provoca por uno o varios de los integrantes que forman parte del grupo de trabajo por lo que dificultan las actividades del grupo provocando problemas entre sí.

INTERPERSONAL: Los conflictos interpersonales son aquellos conflictos que tenemos con otras personas por falta de sociabilidad, empatía o escasa inteligencia emocional. 

PERCEPCIÓN PERSONAL
La percepción obedece los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, los cuales dan una realidad física del entorno. La percepción personal se define como el proceso por el cual nos conocemos y reflexionamos sobre nosotros mismos.

La presentación de un conflicto siempre obliga a tomar decisiones a las personas involucradas, porque es la única manera de resolverlo, pero si las personas no se sienten “tocadas” por el conflicto, que es evidente a los ojos de los demás, estas personas no toman ninguna decisión.

EMOCIONES Y SENTIMIENTOS
La mayoría de las personas involucradas en un conflicto están emocionalmente afectadas. Esto hace que sus respuestas verbales y conductuales sean sumamente acaloradas.
Las personas lo expresan con claridad cuando afirman que, al darse cuenta de la existencia del conflicto, al tomar conciencia de él, generalmente viven en un estado emocional inestable, con muchos sobre saltos y muchas inquietudes. El problema se pudiera dar al enfrentar esta condición de “emociones y sin sentimientos”. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

COLEGIO ALFONSINA STORNI Blog de orientación para la vida Unidad 3 Resolviendo conflictos Jacqueline Tatiana Padilla Rivera Lic...